El lenguaje inclusivo: ¿una necesidad real o una moda pasajera?

Introducción

En tiempos recientes, el lenguaje inclusivo ha tomado un lugar central en debates sociales, académicos y profesionales. Esta forma de expresión busca romper con el uso exclusivo del masculino genérico, visibilizando a personas no binarias y promoviendo la igualdad de género en la comunicación. Sin embargo, ¿es realmente necesario o solo una moda pasajera?

Desarrollo

El lenguaje influye directamente en la forma en que percibimos el mundo. Cuando usamos expresiones como “los alumnos” para referirnos a un grupo mixto, estamos reforzando una estructura social donde lo masculino predomina. El lenguaje inclusivo, al proponer alternativas como “les alumnes” o “el estudiantado”, pretende romper con ese esquema y abrir el espacio a identidades diversas.

Además de la dimensión lingüística, esta forma de comunicación también tiene un impacto social. En contextos educativos, administrativos y laborales, el uso de lenguaje inclusivo puede generar ambientes más respetuosos y seguros para personas que no se sienten identificadas con el binarismo de género. Al reconocer su existencia a través del lenguaje, se da un primer paso hacia su inclusión real.

A pesar de sus beneficios, el lenguaje inclusivo enfrenta mucha resistencia. Algunos lo consideran innecesario o un ataque a la lengua. No obstante, la lengua está viva y evoluciona con la sociedad. Antes usábamos “secretaria” solo en femenino, hoy reconocemos a los “secretarios” también. De la misma manera, incorporar nuevas formas no es perder el idioma, sino enriquecerlo con conciencia social.

Conclusión

El lenguaje inclusivo no es una simple tendencia, sino una herramienta de transformación. Aunque no resuelve por sí solo la desigualdad, es un paso firme hacia una sociedad que valora y nombra a todas las personas. Adaptarnos a este cambio requiere disposición, empatía y apertura.


📚 Referencias:

  • Boroditsky, L. (2011). How language shapes thought. Scientific American.

  • Real Academia Española. (2020). Lenguaje inclusivo y cuestiones de género.

  • ONU Mujeres. (2021). Guía para el uso del lenguaje inclusivo en español. https://www.unwomen.org

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Objetivo

¿Qué es y por qué importa?